Surtido
Si fuera a montar mi propio supermercado tendría
en cuenta varios aspectos, como lo son:
La Estructura
El surtido se estructura en
niveles. Los comercios más pequeños tienen solamente tres niveles; mientras que
los más grandes establecen todos los niveles que necesitan para la gestión
rentable del surtido. De forma genérica, pueden ser:
1.
Departamentos o unidades de negocio independientes entre
sí.
2.
Secciones.
3.
Categorías
4.
Familias o conjunto de artículos que responden a una
misma necesidad del consumidor final.
5.
Subfamilias.
6.
Artículos (también llamados productos) o nombres comunes.
7.
Referencias o unidad de venta (una presentación,
medida, tamaño... concreta)
Tendría que tener
presente lo siguiente:
1.
Productos que tienen éxito en la zona en función del público
existente: edad, nivel socioeconómico, etc.
2.
Productos que oferta la competencia..
·
Espacio disponible en tienda. Productos líderes. Son
marcas conocidas por el público con una buena imagen y que han sido fuertemente
publicitadas en los medios de
comunicación.
·
Productos de segunda firma.
También son conocidos y tienen una buena reputación entre los consumidores.
·
Productos locales. Son
poco conocidos pero de buena calidad. Suelen estar compuestos por marcas
regionales que dan cuerpo al surtido.
·
Productos de marca blanca. Son los artículos con
la marca de la distribución; tienen calidad uniforme y menor precio que los
líderes.
·
Productos de primer precio.
Tienen los precios más bajos del mercado y aunque tienen un margen limitado,
constituyen un buen reclamo de ventas para los consumidores
No hay comentarios:
Publicar un comentario